jueves, 11 de septiembre de 2008

LENGUA MUERTA

Se considera lengua muerta a aquella lengua que ya no es la lengua materna de nadie. A partir de ese momento, la lengua ya no sigue el camino normal de evolución y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas.
Causas de la desaparición de las lenguas [editar]
Existen muchas causas por las que una lengua puede desaparecer, causas que no tienen por qué ser excluyentes. Un ejemplo es la conquista española de
América, en la que las enfermedades unidas al maltrato y la esclavitud diezmaron a los caribes, aunque la lengua consiguió sobrevivir hasta 1920.
Violencia. Guerras, invasiones y colonizaciones pueden hacer desaparecer físicamente a los hablantes de una lengua o a cambiarla por otra, con lo que la lengua desaparece con ellos. Es el caso de las
lenguas de Tasmania o algunas de las lenguas indias americanas, sobre todo en América del Norte. Se puede considerar en este grupo a las violentas políticas de desarraigo seguidas por el gobierno de Australia contra los aborígenes hasta los años 1960. A veces se habla de «lengüicidio» en estos casos.
Desastres naturales y enfermedades. Desastres naturales como el
tsunami vivido recientemente en Indonesia, pueden hacer desaparecer físicamente a una población o dejarla en tal estado que sus hablantes tengan que refugiarse en otra cultura, adoptando su lengua y costumbres. En el caso de las enfermedades, los investigadores modernos deben tener mucho cuidado en sus contactos con pueblos remotos, puesto que la transmisión de una enfermedad trivial puede resultar fatal.
Evolución lingüística. Pequeños cambios a lo largo de un gran periodo de tiempo convierten a una lengua en irreconocible. Así es como surgieron las lenguas romances del latín y éste dejó de hablarse.
Presión económica. En este caso la desaparición se produce porque los hablantes consideran que sus hijos tendrán un mejor futuro si aprenden una determinada lengua. En dos generaciones la lengua original estará en peligro de desaparición. Es el caso de la presión del inglés sobre muchas lenguas, incluyendo algunas tan importantes como el
danés[1] o el noruego,[2] que, en este caso concreto y de momento, no están en peligro.
Prestigio cultural. Este mecanismo a menudo está relacionado con el anterior, puesto que el prestigio cultural a menudo proviene de la riqueza material. Es uno de los mecanismos más importantes para la desaparición de lenguas pequeñas. En cuanto una lengua extranjera obtiene prestigio y la élite cultural o económica comienza a usarla, pasará poco tiempo hasta que este aprendizaje se desplace hacia la periferia tanto geográfica como cultural y los niños dejen de aprender lengua propia a favor de la externa.
Cambio voluntario. Es relativamente infrecuente, pero existen casos documentados en los que una población ha decidido voluntariamente y por asamblea cambiar a otra lengua

BACTERIEMIA


Las bacterias presentes en la cavidad bucal, más abundantes en casos de sepsis bucal, puede (y de hecho lo hacen) ingresar al torrente sanguíneo durante la manipulación de los tejidos orales ; que van desde los simples destartrajes dentales hasta las intervenciones de orden quirúrgico.2 - 4 Sin embargo, en personas sanas e inmunologicamente competentes las bacterias son eliminadas y la bacteriemia no pasa de ser transitoria.' La frecuencia de cultivos sanguíneos positivos es máxima a los 30 s después de la extracción dentaria, y la mayoría de las bacteriemias asociadas a procedimientos dentales duran menos de 10 minutos.6Se observó bacteriemia en 100 % de pacientes luego de extracción dental, en 70 % después del destartraje dental, en 55 % luego de extracción de 3ra molar, y en 20 % después de tratamiento endodóntico. 7Mediante métodos fenotípicos y genéticos como trazadores de microorganismos en el torrente sanguíneo después de 10 minutos del tratamiento endodóntico se recuperó: Propionibacterium acnes, Peptostreptococcus prevotii, Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia, y Saccharomyces cerevisiae. 8De manera que la diseminación de las bacterias orales hacia la sangre es común, y en menos de un minuto luego del procedimiento bucal, pueden alcanzar el corazón, pulmones y capilares periféricos. 9Ante tales evidencias, la profilaxis antibiótica se ha transformado en la regla de oro en pacientes de alto riesgo, pues, por ejemplo no se observó ninguna endocarditis relacionada con válvula protésica en 229 pacientes que recibieron profilaxis antibiótica